top of page

La representación social de narcotráfico en dos contextos con distintos niveles de inseguridad

 

 

El narcotráfico es uno de los temas más tratados por la prensa en la actualidad; ya sean enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y los grupos delictivos,  los reportes de secuestros, ejecuciones, detenciones, etc. aparecen y reaparecen en los distintos medios de difusión masiva. Pero ¿Qué pasa con los y las ciudadanas? Aquellas personas que están expuestas a esta información, así como los fenómenos que se reportan, ¿Qué piensan ellos del narcotráfico? ¿Cómo le dan sentido a esta actividad? La teoría de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1961) sostiene que lo que determina el comportamiento social son las representaciones que los grupos construyen para darle sentido a su contexto. Asimismo, a raíz de la interacción particular con el objeto, cada grupo construirá representaciones distintas de un mismo objeto social, que a la par determinaran cómo se relacionan con el mismo. En este sentido, el narcotráfico no es lo mismo para todos. En el presente estudio se exploró la representación social de narcotráfico en dos poblaciones de la zona conurbada al DF con diferencias marcadas en relación a la inseguridad. Se encontraron representaciones distintas entre estos dos contextos, así como al considerar las variables de edad y escolaridad de los sujetos. 

Rafael barrera, Iztel Noguez, David moreno

 

Haz click en la foto para conocer más acerca del investigador.

Si te interesa esta investigación ponte en contacto Rafael en el Siguiente Correo:

309112983@comunidad.unam.mx

El contenido, la información y los contactos que aquí se muestran están a cargo de Astrid Espinosa, Stephanie Costilla y Antonio Villegas estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Psicología. No se relaciona directamente con la Institución.

bottom of page